25 mar 2020

SEMINARIO 6º AÑO - SOCIALES/ ACT 2


SEMINARIO DE LOS PROCESOS POLÍTICOS, SOCIALES, AMBIENTALES Y CULTURALES DEL TERRITORIO CORRENTINO 

6º AÑO  (Modalidades Ciencias Sociales)

ACTIVIDAD 2 / SEMANA 2

Contenidos
-       ¿Qué son la Ciencias Sociales? Algunos ejemplos de Ciencias Sociales y su el aporte al conocimiento.
-       Características del conocimiento científico. El conocimiento científico y las Ciencias Sociales. Tipos de investigaciones.

Material/ Recursos:
-       Link video: “Introducción a las Ciencias Sociales”
-       Texto:  CENICALEYA, María de las Nieves. “El Conocimiento Científico y las Ciencias Sociales”. En: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Actividades
v  Para iniciar los temas de esta clase en primer lugar será necesario:

A. Observación del siguiente video: “Introducción a las Ciencias Sociales” –a través del link:



Responder lo siguiente:

1. ¿Por qué las Ciencias Sociales son “Ciencias”? Explicar
2. ¿Dónde se originan las Ciencias Sociales?
3. Mencionar los ejemplos de Ciencias Sociales con la explicación referida a lo que estudia cada una de ellas.

v  Para continuar, se propone la lectura del siguiente texto y luego realizar las actividades dadas al finalizar el mismo.
v   
B. LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

“EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS CIENCIAS SOCIALES”.
Mario Bunge sostiene que el conocimiento que alcanzan las ciencias naturales (por ejemplo, la Biología) y sociales (Sociología) posee dos rasgos íntimamente vinculados: racionalidad y objetividad.

 Que es racional significa:

 • que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Tanto el punto de partida como el punto final del trabajo del científico son ideas;
• que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas.
• que esas ideas no se acumulan de manera caótica o, simplemente, cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas (teorías).

Y es objetivo porque:

• concuerda aproximadamente con su objeto. Vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica;
• verifica si las ideas se adaptan a los hechos, recurriendo a la observación y al experimento, lo cual es controlable y hasta cierto punto reproducible.

A su vez, Bunge nos proporciona una suerte de listado (inventario) de caracteres que identifican a este conocimiento científico (Bunge, 1997). A saber:

 • Fáctico. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial. •
 Trasciende los hechos. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos. En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados; por el contrario, los científicos “exprimen” la realidad a fin de ir más allá de las apariencias. Para ello, seleccionan los hechos que consideran relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen.

• Analítico. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. 125

• Especializado. Consecuencia de lo anterior, no obstante, la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto a investigar, como veremos luego.

• Claro y preciso. A la inversa del conocimiento ordinario que es vago, impreciso, inexacto y superficial, el conocimiento científico procura la precisión; y aunque nunca está enteramente libre de vaguedades, se las ingenia para mejorar la exactitud; y a pesar de que nunca está del todo libre de error, posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

• Comunicable. Brinda información a quien ha sido entrenado para entenderla. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es, a su vez, una condición necesaria para poder verificar los datos empíricos y las hipótesis.

 • Verificable. Las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la experiencia. El científico inventa conjeturas -fundadas de alguna manera en el saber adquirido- que pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; pero que, en todo caso, deben ser puestas a prueba a través de la observación o la experimentación.

• Metódico. Como ya dijimos, el investigador no actúa de manera errática sino planificada; aunque no se excluye el azar. Además, el trabajo de investigación se funda siempre sobre el conocimiento anterior. El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad; sólo contiene un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los problemas.

• Sistemático. La ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
• General. Ubica los hechos singulares en pautas generales; los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase. 126

• Legal. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes”, naturales o sociales, según el caso. • Explicativo. El científico no se conforma con meras descripciones. Se pregunta, además, cómo son las cosas, y procura responder por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes. Hay diversos tipos de leyes científicas y, por consiguiente, hay una variedad de tipos de explicación científica. Las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, porque hay verdades parciales y errores parciales; y hay aproximaciones buenas y otras malas. Las explicaciones científicas no son finales, pero son perfectibles.

• Predictivo: La predicción científica –al revés de la profecía- se funda sobre leyes e informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. Puede fracasar porque los enunciados de las leyes sean inexactos o porque la información disponible sea imprecisa. Ahora bien, aunque una profecía resulte exitosa, no es un aporte al conocimiento teórico; mientras que una predicción científica fallida puede contribuir a él.
• Abierto. Siempre es posible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. En la ciencia, incluso hasta los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. La ciencia es abierta porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.

• Útil. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación necesariamente los provee. En relación con lo anterior, aclara que cuando a la ciencia se la aplica al mejoramiento del medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología (Bunge, 1997).

-- Explorar, describir, explicar, predecir Antes de ponerse a investigar, todo científico parte de la idea de que su objeto de estudio puede ser investigado; aunque esto puede significar diferentes cosas, según sean sus pretensiones en relación al tipo de conocimiento que espera obtener al finalizar su trabajo.

Ello nos lleva a distinguir investigaciones de índole:

Exploratorias. Son las que pretenden dar una visión general y sólo aproximada del objeto de estudio. Ellas son frecuentes cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. También, cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.

Descriptivas. Su intención es identificar los elementos componentes y las características fundamentales del objeto de estudio. Estas investigaciones permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento del fenómeno estudiado

Explicativas. Su preocupación es determinar los orígenes, los modos de existencia, el desarrollo, o las causas de un determinado fenómeno. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza el conocimiento de la realidad, aunque es necesario reconocer que los tipos anteriores, casi siempre, constituyen los pasos previos indispensables. Además, la investigación no tiene por qué reducirse a uno solo de estos tipos, pudiendo llevarse a cabo trabajos exploratorio-descriptivos o descriptivos-explicativos, de acuerdo a la naturaleza del problema y al estado de los conocimientos del objeto de estudio (Sabino, 1992).

 Predictivas. Intenta –no siempre con éxito- trascender los hechos de la experiencia imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. No pretende la certeza. Se caracteriza por su perfectibilidad.

Realizar las siguientes actividades:

1. DE acuerdo al texto ¿Por qué el conocimiento científico es racional y objetivo? Explicar.

2. Completa el siguiente cuadro referido a las características del conocimiento científico, utilizando ideas breves (concretas)


CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SUS CARACTERISTICAS
FÁCTICO
ANALÍTICO
ESPECIALIZADO
CLARO Y PRECISO
COMUNICABLE
VERIFICABLE
METÓDICO
SISTEMÁTICO
GENERAL
LEGAL
EXPLICATIVO
PREDICTIVO
ABIERTO
ÚTIL

3. Realiza un esquema libre referido a los tipos de investigaciones que se explican en la última parte del texto. (red conceptual cuadro sinóptico, lo que te resulte más fácil).