HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA
Cursos: 5to. AÑOS (Modalidades Ciencias Sociales y Ciencias Naturales)
ACTIVIDAD 3/ SEMANA 3
Objetivos generales
Que el alumno logre:
-
Indagar acerca de los populismos latinoamericanos a
mediados del siglo XX.
Contenidos
Concepto de Populismo.
Características Generales. Aspectos positivos y negativos de los Populismos.
Material/ Recursos:
Texto
proveniente de: Libro: GALLEGO, Marisa, EGGERS-BRASS, Teresa, GIL LOZANO,
Fernanda “Historia Latinoamericana 1700.2005. Sociedades, culturas, procesos
Políticos y Económicos.” Edit.Maipue 2006.
v Para
continuar avanzando en la situación Latinoamericana luego de la 2da Guerra
Mundial, y habiendo repasado en la actividad anterior la política exterior de
Estados Unidos en el continente, pasaremos a centrar la atención en los
denominados “POPULISMOS”. Para ello seleccionamos un texto explicativo. De esa
manera a través de la lectura irás comprendiendo el tema de manera general.
EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA
CONCEPTO:
La
Expresión “populismo” se utiliza a veces con un criterio demasiado amplio y
vago, haciendo referencia a todo gobierno que por sus objetivos cuenta con el
apoyo de ciertos sectores populares, o a aquellos que buscan el consenso
popular con fines más o menos confesables. Básicamente, este concepto tiene que
ver con la mirada inclusiva hacia los sectores populares.
En
escritos periodísticos suele utilizarse el termino populismo como sinónimo de
un estado interventor y asistencialista, que controla los servicios públicos,
nacionaliza empresas, alienta el proceso de industrialización a través de
regulaciones, subsidios y protección aduanera, y utiliza el gasto público para
la redistribución de los ingresos. Es decir, designa a lo opuesto de la actual
concepción neoliberal del estado.
Otras
veces, fundamentalmente en el uso cotidiano, el termino populismo aparece como
la negación de los valores elementales de la democracia representativa, al
poner el énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones
clientelistas y la manipulación de las masas. Es decir que en muchas
oportunidades se utiliza este concepto para caracterizar a gobiernos
conservadores que tuvieron el apoyo popular, para denominar a regímenes de
caudillos, e incluso a gobiernos que cuentan con el apoyo de las clases medias
y solo periféricamente de los sectores populares.
Para
el sociólogo argentino Torcuato DiTella,
Este término se ha generalizado, sobre todo en América Latina, para
designar movimientos políticos con fuerte apoyo popular pero que no buscan
realizar transformaciones muy profundas del orden de dominación existente, ni
están principalmente basados en una clase obrera autónomamente organizada (Di
Tella, 1989).
En
su Diccionario de ciencias sociales y políticas, este investigador enumera las
características del populismo como sujeto histórico:
a) Hay
un apoyo de masas movilizadas, pero aun poco organizadas autónomamente.
b) Existe
un liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a las clases obrera o
campesina.
c) La
vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática.
d) Fue
una experiencia típica de la etapa de sustitución de importaciones, cuando los
grupos empresarios planteaban políticas divergentes a las clases dominantes
agroexportadoras, por lo que buscaron la
alianza popular.
e) Las
clases obreras o campesinas se movilizaron y eran numerosas pero escasamente
organizadas.
f) Posteriormente
a la muerte de los líderes populistas, sus partidos políticos adquirieron
características más asociacionistas.
El
concepto populismo hace referencia a los gobiernos de América Latina que, entre
1930 y 1960, llevaron adelante políticas de nacionalización económica, y en
cuyo discurso se enfatizaba el objetivo de promover el desarrollo con proyectos
industrialistas como en los casos de México, Brasil y Argentina, apoyándose en
la movilización de los sectores populares; y el de mejorar sus condiciones
sociales o laborales.
El
populismo latinoamericano fue la respuesta de ciertos sectores sociales a la
crisis del orden oligárquico, a partir
de la gran depresión de 1930, cuando la industria local se expandió al
contraerse el comercio exterior. (…)
(…)
Las
experiencias populistas generan, en el plano político, fuertes expresiones de
adhesión o de crítica, tanto de las posiciones de izquierda como de la derecha.
El concepto, aunque denostado por muchos, se resiste a desaparecer. Las
interpretaciones del populismo han estado atravesadas por los resquemores de
algunos intelectuales hacia lo popular, que lo asimilan a la demagogia.
Sin
embargo, estas perspectivas tienen un problema: la mayoría de ellas parten de
un lugar donde se destacan las características negativas, y definen la
experiencia populista latinoamericana por las carencias: lo que no se desarrolló,
lo que se frustro, lo que falto, lo que quedó trunco.
Vamos
a tratar de definir el fenómeno afirmativamente, destacando lo que se hizo
dentro del marco del sistema capitalista, al que, por otro lado, nunca se
propuso enfrentar. Desde esta visión quizá podamos observar que los populismos
contienen un componente de cambio que a veces supera las intenciones de los
actores (líderes, dirigentes políticos y pueblo) que los llevan adelante.
·
El primer rasgo es la crisis como condición de
emergencia. El surgimiento de populismo, incluso en las primeras experiencias
de Rusia y Estados Unidos, ha estado ligado a una situación de crisis y cambio
estructural profundo. Esos momentos parecen ser propicios para que aparezcan
grandes articuladores capaces de integrar a las masas (es decir, lideres), y de
funcionamiento del estado. El estilo personalizado de gestión del poder
político hace que disminuyan las zonas de incertidumbre.
·
Un segundo rasgo es la valoración de la dimensión
participativa, sustancia de la democracia, por sobre la dimensión
representativa, o liberal. Esta participación no se hace por los canales
democráticos ordinarios, sino que surge del ejercicio de cierto grado de
libertad efectiva, completamente desconocida en las democracias tradicionales.
Es un elemento espontaneo y un grado inmediato de experiencia personal. Los
populismos son experiencias de democracia directa, de participación. Son
antiliberales, no antidemocráticos.
·
Además, como suelen irrumpir en escena en un contexto
de ambigüedad política e incertidumbre, en la mirada de algunas elites está el
temor a lo inmanejable. El populismo puede ser pensado como una operación de
cooptación en gran escala, que entra en conflicto con el orden que quiere conservar.
Pero esta visión considera los elementos de cooptación, de manipulación, como
la atrofia de una posibilidad de autonomía de las clases subalternas.
v
Luego de la lectura podrás realizar las siguientes
actividades de fijación.
Actividades
Realizar una Lectura comprensiva
del siguiente texto para resolver luego las consignas dadas:
1. Identificar y extraer cada uno
de los conceptos a cerca del
Populismo mencionados en el texto.
2. Realizar un esquema, donde reflejes las características
del Populismo.(puede ser un cuadro sinóptico, un esquema libre, lo que
prefieras)
3. A manera
de síntesis ¿Qué características tuvieron los Populismo en América Latina? Escribir
en la carpeta.
4. Completar
el siguiente Cuadro comparativo con los aspectos Positivos y aspectos Negativos
de los regímenes Populistas.
POPULISMO
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.