18 mar 2020

LENGUA Y LITERATURA 6 º AÑO


LENGUA Y LITERATURA

6 º AÑO

Ejes:
ü  Comprensión lectora.
ü  Escritura.
ü  Oralidad.

Temas a desarrollar:
ü  Literatura pre- colombina: Mitos de origen
ü  Literatura latino americana: El Modernismo
ü  Literatura Barroca: Sor Juana Inés de la Cruz
ü  El boom latinoamericano



Actividades a ser desarrolladas a lo largo del mes de marzo.

_ Participación, grupal e individual, en las tareas propuestas durante el dictado de la materia.
_ Lectura en voz alta.
_ Lectura silenciosa (preguntas de comprobación de comprensión lectora) y preguntas guía para fortalecer y estimular al lector.)
_ Resolución de cuestionarios guías.
_ Reconocimiento de los momentos de la narración.
­_ Búsqueda de las diferentes clases de palabras en los textos presentados.
_ Elaboración de textos cortos a partir de temáticas propuestas
_ Comparación de los textos dados a partir de las temáticas que presenten los mismos.
_ Participación activa realizando actividades en el pizarrón.


Criterios de evaluación:
·         Habilidad para expresarse verbalmente con fluidez y precisión.
·         Jerarquización de la información.
·         Producción de escritos coherentes, cohesivos y adecuados, los cuales den cuenta de las cuatro macro-habilidades: habla, escucha, lectura y escritura.
·         Aplicación de reglas gramaticales a los escritos.
·         Utilización de las propiedades textuales: adecuación- ortografía- coherencia-cohesión
·         Determinación del significado de términos por contexto.
·         Comprensión lectora.

Literatura Precolombina:    ACTIVIDAD 1
La creación del mundo y el hombre en el Popol Vuh
Al comienzo del tiempo todo estaba en suspenso, en calma, inmóvil y en silencio, y la extensión del cielo estaba vacía. Todavía no había un hombre, ni un animal, ni pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas y bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Los Progenitores -los Creadores y Formadores-, llamados Tepeu y Gucumatz, decidieron crear el mundo. Primero formaron la tierra, las montañas y los valles; dividieron las corrientes de agua; los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas, y surgieron árboles que se convirtieron en bosques.

Los Progenitores del Cielo miraron a su alrededor: ¡Todo era nuevo y resplandeciente!

-Debemos proseguir –dijeron
-Hagamos pumas y jaguares, peces y serpientes, pájaros y ciervos y leones y tigres…
Así tan sólo con nombrarlos, la tierra recién nacida se pobló de animales de todas las especies y a cada uno le fue asignada una morada:

-Vosotros viviréis en los valles y vosotros en los barrancos.
-Vuestra casa será la alta montaña y la vuestra la maleza.
-Habitaréis en las ramas y en las entrañas de la tierra…
Y, cuando todos estuvieron en su sitio, los Progenitores del Cielo ordenaron:
-Ahora… ¡Hablad cada cual con vuestro lenguaje! ¡Decid nuestros nombres! ¡Alabadnos a nosotros que somos vuestros padres y madres!

Pero nadie dijo palabra. Se oyeron rugidos, graznidos, aullidos, mugidos, sin orden ni concierto.

-¿Qué ha sucedido? Hemos cometido un error. ¿Qué será de nosotros si nadie nos llama, nos invoca y nos recuerda? ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes y respetuosos. Ha llegado el tiempo del amanecer, de que terminemos la obra y que aparezca el hombre sobre la superficie de la tierra.

De tierra, de lodo hicieron la carne del hombre. Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blanda, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener.

Entonces los Progenitores del Cielo hicieron otra prueba. Crearon unos muñecos labrados en madera que se parecían al hombre y hablaban como el hombre. Se multiplicaron y poblaron la superficie de la tierra; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas.

Fue solamente otro ensayo, otro intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni sustancia…; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en los Progenitores del Cielo que les habían dado el ser y cuidaban de ellos. Y fueron destruidos por una inundación.

Los Progenitores del Cielo siguieron insistiendo y cuando faltaba poco para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran, decidieron crear al hombre de maíz, de tal forma que el maíz blanco y el amarillo penetraron en la carne de los hombres, infundiéndoles vida y fortaleza, descubriendo entonces una tierra llena de deleites y abundantes alimentos.
Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Y los hombres dieron las gracias a los Progenitores -los Creadores y Formadores:

- ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, por habernos dado el ser.

De esta manera fueron creados los hombres como seres espléndidos, dotados de belleza inteligencia y sabiduría.

Guía de comprensión:

a)    ¿Con que fin crearon los dioses a los hombres?
b)    ¿Qué rastros del origen del universo se pueden rastrear en la lectura del mito? Justificar tres ejemplos.
c)    Comentar brevemente como surgen los HOMBRES en la tierra.
d)    Los dioses son creadores y destructores de la humanidad. ¿Consideras que hay una relación con la naturaleza?
e)    ¿Por qué crees que el hombre de maíz fue la creación perfecta, esto tiene sentido?


Literatura latinoamericana:  Boom latinoamericano

ACTIVIDAD 2

                                                        El boom literario
Contexto

El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su impacto cultural. (Características de, 2014).

Definición
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese período, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.

Principales características.

La reacción contra la novela criollista e indigenista.
Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

a)    ¿A qué se le llama boom latinoamericano?
b)    ¿Qué tenían en común los escritores del boom?
c)    ¿Qué influencia tuvo el boom en esa época?
d)    Realizar un cuadro sinóptico con la información desarrollada
e)    Explicar brevemente, ¿qué fue el realismo mágico? (García Márquez)


Modernismo:
ACTIVIDAD 3


A Margarita Debayle (Rubén Darío)
Margarita, está linda la mar
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día,
un rebaño de elefantes,
un quiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita
tan bonita, Margarita,
tan bonita como tú.
Una tarde la princesa,
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Pues se fue la niña bella
bajo el cielo y sobre el mar
a buscar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé.
¿Y qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?"
La princesa no mentía
y así dijo la verdad:
"Fui a buscar la estrella mía
a la azul inmensidad."
Y el rey clama: "¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."
Y ella dice: "No hubo intento;
yo me fui, no sé por qué,
por las olas y en el viento,
fui a la estrella y la corté."
Y el papá dice enojado:
"Un castigo has de tener;
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver."
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando de pronto aparece
sonriente el buen Jesús.
Y así dice: "En mis campiñas,
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en Mí."
Viste el rey ropas brillantes
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene prendedor
en que lucen con la estrella
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar
guarda, niña, un gentil
pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
GUÍA DE COMPRENSIÓN:


a)    ¿Quiénes son los protagonistas del poema?
b)    ¿En qué lugar crees que pasa la historia?
c)    ¿En qué época la situarías?
d)     ¿De qué era el palacio del rey?
e)    ¿Qué significa "dulce flor de luz"?
f)      ¿Qué rastros de las características modernistas se pueden rastrear en el texto?



Literatura Barroca:

Sor Juana Inés de la Cruz

“Hombres necios que acusáis"


OPCIÓN MÚLTIPLE

Identifica la respuesta correcta.

1. La versificación del poema de Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis” ser caracteriza por el empleo de versos de
a. 8 sílabas.                         c. 11 sílabas.
b. 10 sílabas.                       d. 14 sílabas.


2. En el poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis”, ¿de qué se culpa a los hombres?

a. De burlarse de la mujer cuando deberían respetarla más.
b. De prometerles a las mujeres lo que luego niegan haber prometido.
c. De creer que son superiores a las mujeres.
d. De criticar en la mujer lo mismo de que son culpables ellos.


3. Con el empleo frecuente de retruécanos en “Hombres necios que acusáis” y “¿En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”, Sor Juana consigue:
a. jugar con los conceptos que presenta.
b. expresar ideas que de otra manera serían poco aceptables.
c. demostrar su superioridad intelectual.
d. imitar el estilo típico del Barroco.

4. ¿Cómo es el retrato de los hombres que presenta Sor Juana en “Hombres necios que acusáis”?

a. Cordial.                                      c. Equívoco.
b. Negativo.                                    d. Prudente.


5. Las estrofas del poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis” se unen por medio de:

a. los nexos gramaticales.                         c. la repetición del vocabulario.
b. las ideas que expresan.                        d. la originalidad del estilo.


Contesta las siguientes preguntas, sobre “Hombres necios”, usando ejemplos específicos del texto.

1. ¿Cuál es el argumento que hace Sor Juana en este poema? Según lo que se puede inferir de las dos primeras estrofas, ¿qué es lo que quiere el hombre de la mujer? ¿por qué luego culpa a la mujer?

2. En la estrofa 7, ¿cómo trata el hombre a la mujer que lo quiere bien? ¿y a la mujer que lo trata mal?

3. ¿Cuál es el argumento que hace la poeta en la estrofa 14?

4. ¿Por qué dice Sor Juana que los hombres son (o juntan) diablo, carne y mundo? ¿Puedes explicar tu perspectiva?

5. ¿Qué técnica literaria resalta a lo largo de este poema?


Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y queja enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo